Seleccionar página

Curaduría Galería PANAM, sept. 2017.

La exposición La Historia no seremos nosotras,  reúne el trabajo de las artistas Catalina González, Verónica Troncoso y Senoritaugarte, quienes abordan el tema de la memoria y el testimonio de mujeres en la historia-política chilena, centrándose en  sucesos acontecidos posteriores al año 73. Los relatos gestionados  incursionan en el conflicto del significado de la memoria y las relaciones de presencia/ausencia que se generan como testimonio de mujeres  políticas; contextos que dan cuenta de un tiempo complejo, continuo y siempre vigente, en el cual las relaciones experimentadas y críticas  del pasado, no dejan de articular una nueva forma de violencia en el presente.

Los trabajos propuestos para galería Panam no están fundados en esencialismos femeninos, aun cuando hacen legibles escrituras, testimonios orales e intervenciones de mujeres —en un acto legítimo de memoria —sino que parten desde el discurso que ve en el testimonio  político un espacio para incomodar  o plantear una memoria pública fragmentada e invisible. Estos relatos, constituidos como oralidades y ejercicios de mediación, se oponen al “gran relato” que piensa la memoria de mujeres en tanto valor desigual: desde el agregado o el discurso complementario. Así, sin duda,  la memoria y el testimonio de mujeres son espacios complejos de abordar, pues se esencializa la facultad mnemotécnica de las palabras y la oralidad tan presente en las tradiciones femeninas,  asociadas mayormente a la facultad de protección y resguardo que a características de acción y política. Es decir que las características en las cuales se han clasificado las “virtudes femeninas”, son asociadas políticamente a los conceptos de cuidado.   La casa de la memoria vendría a ser este lugar en el cual las mujeres cumplen un rol de preservación, y en este sentido,  las obras contrarias a estas apreciaciones, exponen desde el  movimiento y  la acción, una relación puntual con un fragmento de la historia y con el presente. Catalina González, Senoritaugarte y Verónica Troncoso, proponen en tanto artistas, un  testimonio activo de las entrevistadas en el cual el propio rol y cuerpo de las artistas se articula como un gesto político.   En las tres obras se propone una mirada autónoma, necesaria para preservar y hacer visible la experiencia, pero al mismo tiempo generar una asociación  con los mismos márgenes políticos excluyentes.

 La curaduría recoge tres obras de artistas que han venido trabajando desde el performance (Senoritaugarte),  la intervención e investigación del territorio (Catalina González) y  las prácticas artísticas que experimentan con la escritura y sus contextos políticos (Verónica Troncoso). Las obras se plantean como ejercicios colectivos, en que los cruces  testimoniales, oralidad e intervención, se experimentan en la dimensión de una memoria profundamente ligada a su relación con la verdad, con el acto de desvelar; o con el desciframiento de lo invisible , en el sentido de un cuerpo presente —el de las artistas y las mujeres entrevistadas— que se reivindica en el trazo, la marca y la voz.

El performance Exceder el trazo que conserva tu memoria de Senoritaugarte, es una intervención realizada en el año 2015 en el Monumento a las mujeres detenidas desaparecidas,  levantado en el 2006 en plena Avenida Alameda con los Héroes. Esta acción fue un proyecto  realizado en colaboración junto a  las teóricas Ximena Goecke, Paulina Barrenechea y Daniela Contador,  para dar cuenta de la despersonalización tanto del diseño como del cuidado del monumento.

La proyección del video  Continuum, trazados en Alto Hospicio de Catalina González,  conjuga la experiencia de la  intervención del territorio local junto al testimonio de Maria Huinao, pobladora que junto a su familia, fuera violentamente desalojada en el año 87 de su comunidad en la ciudad de Iquique.

En la obra Escrituras de Verónica Troncoso, los textos extraídos de un instructivo militante se  tensionan al relato oral de mujeres ex presas políticas. Aquí, lo táctil, lo auditivo, lo óptico, se enlazan en un relato político, íntimo y público.

Senoritaugarte, video Exceder el trazo  que conserva tu memoria (en colaboración con Ximena Goecke, Paulina Barrenechea y Daniela Contador. Performance en el Monumento a las mujeres víctimas de la dictadura, 2015). Sala:  Video performance, archivo de prensa, texto.
Catalina González, Continumm, trazados en Alto Hospicio. Testimonio de María Huinao. Obra en proceso sobre el desalojo del año 87 y la historia de las tomas que generaron  la comuna de Alto Hospicio.
Sala: Video, archivos, 2016-2017.
Verónica Troncoso, Escrituras (2015). Trabajo que articula un diálogo entre instructivos políticos y el audio de mujeres ex presas políticas. Testimonios de Elisa Serey, Alicia Olea y Rosa Zuñiga.
Audio e instalación.

Prensa:
Todo por la tarde, radio Nuevo Mundo: https://drive.google.com/file/d/0B7EC4ntOcuFAX3MzV2h3U0wzSHc/view

http://www.biobiochile.cl/noticias/artes-y-cultura/artes-visuales/2017/09/05/exposicion-cuenta-como-la-historia-recopilo-los-testimonios-femeninos-en-los-ultimos-anos.shtml

 http://www.santiagocultura.cl/2017/09/06/la-historia-no-seremos-nosotras-en-galeria-panam/